viernes, 27 de noviembre de 2015

CULTURA CHOTA



IDIOMA:ES CACHU CAYAMBA .

UBICACION:Ubicado entre el límite de las provincias Carchi e Imbabura, a 35 Km. de Ibarra y 89 Km. de Tulcán, se accede al valle fácilmente por la Panamericana Norte. Ubicado a 1560 m.s.n.m., tiene una temperatura promedio de 24 grados centígrados.






VESTIMENTA: las mujeres utilizan polleras plisadas y blusa de colores llamativos o también vestidos y los hombres con camisa y pantalón de tela.


COSTUMBRES:La principal manifestación es la música y su destreza para bailar y tocar la bomba, el tambor y otros instrumentos muy rudimentarios. Para conocer su cultura, se puede visitar el museo de Honka Monka ubicado al lado este de la Panamericana, a 2 Km. después del valle del chota.
El aroma de la menestra de guandul (variedad de fréjol), que escapa de un plato humeante con arroz y chuleta, seduce. Este menú es uno de los platos emblemáticos de la cocina afroecuatoriana del valle del Chota, que enlaza a las provincias de Imbabura y Carchi. “Nuestra comida se prepara con la yuca, el camote, el plátano y los granos que se cultivan en nuestras chacras”. Así explica Olga Palacios, de 33 años, presidenta de la Asociación Aroma Caliente, que se creó en la comunidad de El Juncal, perteneciente al cantón Ibarra.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/comida-afro-valle-chota-apetecida.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

IDIOMA:ES CACHU CAYAMBA .UBICACION:Ubicado entre el límite de las provincias Carchi e Imbabura, a 35 Km. de Ibarra y 89 Km. de Tulcán, se accede al valle fácilmente por la Panamericana Norte. Ubicado a 1560 m.s.n.m., tiene una temperatura promedio de 24 grados centígrados.





VESTIMENTA: las mujeres utilizan polleras plisadas y blusa de colores llamativos o también vestidos y los hombres con camisa y pantalón de tela.


 COSTUMBRES:
La principal manifestación es la música y su destreza para bailar y tocar la bomba, el tambor y otros instrumentos muy rudimentarios. Para conocer su cultura, se puede visitar el museo de Honka Monka ubicado al lado este de la Panamericana, a 2 Km. después del valle del chota.

PLATOS TIPICOS:Es encocao ,menestra de guandul,variedad de frutas mas un rico maito de camarones y un deliciso jugo de melon estos son las comidas mas famosas del chota.
    
El aroma de la menestra de guandul (variedad de fréjol), que escapa de un plato humeante con arroz y chuleta, seduce. Este menú es uno de los platos emblemáticos de la cocina afroecuatoriana del valle del Chota, que enlaza a las provincias de Imbabura y Carchi. “Nuestra comida se prepara con la yuca, el camote, el plátano y los granos que se cultivan en nuestras chacras”. Así explica Olga Palacios, de 33 años, presidenta de la Asociación Aroma Caliente, que se creó en la comunidad de El Juncal, perteneciente al cantón Ibarra.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/comida-afro-valle-chota-apetecida.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
  
El aroma de la menestra de guandul (variedad de fréjol), que escapa de un plato humeante con arroz y chuleta, seduce. Este menú es uno de los platos emblemáticos de la cocina afroecuatoriana del valle del Chota, que enlaza a las provincias de Imbabura y Carchi. “Nuestra comida se prepara con la yuca, el camote, el plátano y los granos que se cultivan en nuestras chacras”. Así explica Olga Palacios, de 33 años, presidenta de la Asociación Aroma Caliente, que se creó en la comunidad de El Juncal, perteneciente al cantón Ibarra.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/comida-afro-valle-chota-apetecida.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
El aroma de la menestra de guandul (variedad de fréjol), que escapa de un plato humeante con arroz y chuleta, seduce. Este menú es uno de los platos emblemáticos de la cocina afroecuatoriana del valle del Chota, que enlaza a las provincias de Imbabura y Carchi. “Nuestra comida se prepara con la yuca, el camote, el plátano y los granos que se cultivan en nuestras chacras”. Así explica Olga Palacios, de 33 años, presidenta de la Asociación Aroma Caliente, que se creó en la comunidad de El Juncal, perteneciente al cantón Ibarra.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/comida-afro-valle-chota-apetecida.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
El aroma de la menestra de guandul (variedad de fréjol), que escapa de un plato humeante con arroz y chuleta, seduce. Este menú es uno de los platos emblemáticos de la cocina afroecuatoriana del valle del Chota, que enlaza a las provincias de Imbabura y Carchi. “Nuestra comida se prepara con la yuca, el camote, el plátano y los granos que se cultivan en nuestras chacras”. Así explica Olga Palacios, de 33 años, presidenta de la Asociación Aroma Caliente, que se creó en la comunidad de El Juncal, perteneciente al cantón Ibarra.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/comida-afro-valle-chota-apetecida.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
El aroma de la menestra de guandul (variedad de fréjol), que escapa de un plato humeante con arroz y chuleta, seduce. Este menú es uno de los platos emblemáticos de la cocina afroecuatoriana del valle del Chota, que enlaza a las provincias de Imbabura y Carchi. “Nuestra comida se prepara con la yuca, el camote, el plátano y los granos que se cultivan en nuestras chacras”. Así explica Olga Palacios, de 33 años, presidenta de la Asociación Aroma Caliente, que se creó en la comunidad de El Juncal, perteneciente al cantón Ibarra.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/comida-afro-valle-chota-apetecida.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com


El aroma de la menestra de guandul (variedad de fréjol), que escapa de un plato humeante con arroz y chuleta, seduce. Este menú es uno de los platos emblemáticos de la cocina afroecuatoriana del valle del Chota, que enlaza a las provincias de Imbabura y Carchi. “Nuestra comida se prepara con la yuca, el camote, el plátano y los granos que se cultivan en nuestras chacras”. Así explica Olga Palacios, de 33 años, presidenta de la Asociación Aroma Caliente, que se creó en la comunidad de El Juncal, perteneciente al cantón Ibarra.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/comida-afro-valle-chota-apetecida.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com






























El aroma de la menestra de guandul (variedad de fréjol), que escapa de un plato humeante con arroz y chuleta, seduce. Este menú es uno de los platos emblemáticos de la cocina afroecuatoriana del valle del Chota, que enlaza a las provincias de Imbabura y Carchi. “Nuestra comida se prepara con la yuca, el camote, el plátano y los granos que se cultivan en nuestras chacras”. Así explica Olga Palacios, de 33 años, presidenta de la Asociación Aroma Caliente, que se creó en la comunidad de El Juncal, perteneciente al cantón Ibarra.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/comida-afro-valle-chota-apetecida.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
El aroma de la menestra de guandul (variedad de fréjol), que escapa de un plato humeante con arroz y chuleta, seduce. Este menú es uno de los platos emblemáticos de la cocina afroecuatoriana del valle del Chota, que enlaza a las provincias de Imbabura y Carchi. “Nuestra comida se prepara con la yuca, el camote, el plátano y los granos que se cultivan en nuestras chacras”. Así explica Olga Palacios, de 33 años, presidenta de la Asociación Aroma Caliente, que se creó en la comunidad de El Juncal, perteneciente al cantón Ibarra.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/comida-afro-valle-chota-apetecida.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
El aroma de la menestra de guandul (variedad de fréjol), que escapa de un plato humeante con arroz y chuleta, seduce. Este menú es uno de los platos emblemáticos de la cocina afroecuatoriana del valle del Chota, que enlaza a las provincias de Imbabura y Carchi. “Nuestra comida se prepara con la yuca, el camote, el plátano y los granos que se cultivan en nuestras chacras”. Así explica Olga Palacios, de 33 años, presidenta de la Asociación Aroma Caliente, que se creó en la comunidad de El Juncal, perteneciente al cantón Ibarra. Esta organización, integrada por 20 mujeres, presentó el recetario: Comida Afrochoteña.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/comida-afro-valle-chota-apetecida.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
El aroma de la menestra de guandul (variedad de fréjol), que escapa de un plato humeante con arroz y chuleta, seduce. Este menú es uno de los platos emblemáticos de la cocina afroecuatoriana del valle del Chota, que enlaza a las provincias de Imbabura y Carchi. “Nuestra comida se prepara con la yuca, el camote, el plátano y los granos que se cultivan en nuestras chacras”. Así explica Olga Palacios, de 33 años, presidenta de la Asociación Aroma Caliente, que se creó en la comunidad de El Juncal, perteneciente al cantón Ibarra.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/comida-afro-valle-chota-apetecida.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
iframe w

CULTURA ZAMORA

IDIOMA:El idioma gallego (galega en gallego) es una lengua romance del subgrupo galaico-portugués hablada principalmente en la comunidad española de Galiciana. Está estrechamente emparentado con el portugués, con el que formó unidad lingüística (galaico portugués) durante la Edad Media.
También se hablan diferentes variedades del gallego en la comarca del Eo-Navia, en el oeste de Astucias, y en el Oeste de las comarcas de El Bierzo y Sahariana, al noroeste de Casilla y León.
LOCALIZACION:Zamora es una ciudad localizada en el sureste del Ecuador, capital de la provincia de Zamora Chinchipe, y cabecera del cantón homónimo.

Zamora es la primera ciudad más poblada de la provincia con 12.386 habitantes, seguida de Yantzaza con 9.199 habitantes. Se encuentra situada alrededor de 970 metros sobre el nivel del mar, entre la confluencia de los ríosZamora, Bombuscaro y Jamboé.
VESTIMENTA:Las mujeres, en cambio, lucen blusas de telas sintéticas. Una parte de este grupo étnico, originario del cantón lojano de Saraguro, llegó en la década de los 80 a Zamora Chinchipe en busca de pastizales. 
En el cantón Yacuambi está la mayor población indígena, pero también existen familias en los ocho cantones restantes.
Los hombres y mujeres saraguros visten de negro. Lo hacen para conservar la energía solar en su cuerpo. Eso ocurre porque su primer asentamiento estaba en la Cordillera de los Andes, específicamente en el norte de la provincia de Loja, donde las temperaturas son bajas la mayor parte del año.


COSTUMBRES:Zamora. Colegios, instituciones públicas, privadas e invitados especiales se dieron cita hoy al salón del Gobierno Provincial para ser partícipes de lo que será la fiesta ancestral Pachamama Raymi 2011, un evento que pretende demostrar la riqueza de la interculturalidad del país.

El evento cultural, que lo organiza el Gobierno Provincial de Zamora, inició con un foro denominado la interculturalidad y biodiversidad de Zamora Chinchipe.

Fueron partícipes del foro un delegado de las etnias saraguro, puruhá, negro, shuar y mestizo. Cada uno de ellos dio a conocer mediante videos y diapositivas las costumbres y tradiciones de sus ancestros.

Para Salvador Quishpe, prefecto de Zamora Chinchipe y perteneciente a la etnia de los saraguros, el foro permite comprender a los asistentes la dimensión del evento. “Cada representante ofrece al espectador la visión de su etnia”.

La autoridad manifestó ser importante dar un paso desde la multiculturalidad hacia la interculturalidad, es decir, a no estar cada etnia en su comunidad, ciudad o territorio, sino integrarse.


PLATOS TIPICOS:        z amora Chinchipe a más de ser una provincia rica en recursos naturales, también es conocida por su riqueza Gastronómica. A continuación se ofrece una guía de los platos que puede degustar al visitar este paradisíaco sector.
AYAMPACO
Los ayampacos son una preparación tradicional de la amazonía, forman parte de una de las experiencias culturales más importantes para quien desee conocer Zamora Chinchipe y sus costumbres; este plato se lo puede adquirir principalmente en los cantones de Zamora, Centinela del Cóndor, El Pangui, Yacuambi, Nangaritza, Paquisha y Yantzaza.
Ingredientes:
• Pescado o carne de animales silvestres
• Palmito (hoja tierna del cogollo de la palma silvestre)
• Yuca o plátano verde
                                                                                                                                

jueves, 26 de noviembre de 2015

CULTURA AYMARA

IDIOMA:El animara, a veces escrito aymara,2 es la principal lengua perteneciente a la familia lingüística del mismo nombre. Este idioma es hablado en diversas variantes, por el pueblo aimara en Boliviana (donde es una de las lenguas amerindias mayoritarias),3 en el Perú, Chile y Argentina. El idioma es cooficial en Bolivia4 y en el Perú5 junto con el castellano.6 Constituye la primera lengua de un tercio de la población de Bolivia y es el principal idioma amerindio del sur peruano y el norte chileno.7 La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) considera que este idioma se encuentra en situación «vulnerable» de cara a su supervivencia futura.8
Resultado de imagen para IMAGENES DE LA LOCALIZACIÓN DE AYMARALOCALIZACION:Procede de los Andes centrales, en la serranía central del Perú. Se fue extendiendo hacia el sur como lingua franca, y fue adoptada como lengua materna por los pueblos de la cultura Wari. Hacia el Intermedio Tardío fue reemplazada por el quechua desde la costa hasta el Cuzco y alrededores aunque fue ampliamente hablada desde Arequipa, Perú hasta el Poopó, Bolivia; a la llegada de los conquistadores españoles.
VESTIMENTA:El traje de la mujer. El aksu, un paño negro o café, envuelve el cuerpo femenino. Va prendido a los hombros con topus (alfileres) de plata y ceñido con una faja o wak’a. Una manta llamada llijlla, cubre los hombros y la espalda. Ésta es usada para transportar a los niños y sus enseres y, también, como mantel de ceremonias. Adornos, aros de plata y collares de cuentas, complementan el traje.
Añadir leyenda
El traje del hombre. A pesar de su prohibición por las autoridades españolas, los hombres aún se cubren con un poncho de lana (unku) de color claro o café. Los jefes llevan una chalina tejida y un bastón de plata, llamado santurei. Cuelga de su cuello una chuspa o bolsa delicadamente tejida, que contiene hojas de coca de uso ceremonial.
COSTUMBRES: 
Los aymas viven en pequas y superpobladas aldeas y cultivan productos|Los aymarás mantienen muchas de sus tradiciones y su típica vestimenta festiva. Corbis |para la venta como cebollas, patatas, judías, etc. También hay familias que viven en lascolinas criando llamas y ovejas. Algunos campesinos trabajan como carpinteros o sastres paraaumer sus ingresos.
PLATOS TÍPICOS:
Volveremos a los ricos sabores de nuestra Tierra. Son 11 recetas con las tradiciones de comida  ayeara.
En el recetario encontraremos recetas de como preparar:
* Sopa de Chasquear
* Sopa de Barquín
Chaira
Acapullar
* Pan dulce, entre otras.
Recetas fáciles de preparar y compartir.

Dibujo

lunes, 23 de noviembre de 2015

CULTURA WARI

IDIOMA:La cultura Huari (escrita también como cultura Wari) fue una civilización precolombina .... a la selva ya lamas-San martin ya que el idioma quechua ayacuchano 

Resultado de imagen para imagenes de la localización de wariLOCALIZACION: En los centrales Andes la Cultura Wari, civilizacion que conquisto y sometió a un sinnumero de pueblos como los Nazca, Mochica, Huarpa entre otros pequeños centros culturales.

Resultado de imagen para vestimenta de los wari de la sierraVestimenta:Túnicas huari se distinguen por sus brillantes colores, conformados a partir de dos tejidos que se caracterizan por presentar sus orillos recortados. Estos tejidos fueron doblados y luego cosidos. Por otro lado, las evidencias de túnicas tiwanaku son limitadas: un examen de estas muestra que fueron elaboradas como las túnicas del estilo Inca, confeccionadas a partir de un solo tejido, con la abertura para el cuello realizada durante su elaboración. Otro es el caso de uno de los accesorios del estilo Huari, el gorro de cuatro puntas, que comparte atributos con aquel desarrollado dentro de la esfera tiwanaku. Ambos son sorprendentemente similares, pero los gorros huari llevan pequeños mechones entre los nudos, mientras que los ejemplares tiwanaku se caracterizan por el cambio de color en los hilos empleados. En ambos casos, estas variaciones están relacionadas con el sistema.
Costumbres:- las estatuas eran semejantes a las hechas por los tiahuanaquenses, representaban a los seres humanos y animales como a los felinos. Esculpieron cabezas clavas que estaban insertadas en las paredes o muros eson son las costumbres de ellos.
Platos tipicos:son yuca con papa,guatita asada, mas ricos  chuculas con papa con chicharron.

foto
ELABORADO POR:SARAHI YUMA JASMIN